Monográfico ArtyHum: La realidad de las Humanidades Digitales en España y América Latina.

Monográfico de la revista digital ArtyHum titulado "La realidad de las Humanidades Digitales en España y América Latina" que reúne diversos artículos y definiciones de Humanidades Digitales..[Leer más]
16/06/2016

José Gaos y el pensamiento hispanoamericano de lengua española en el marco de la filosofía moderna y contemporánea

La tesis tiene dos objetivos/partes: (1) Hacer una investigación sobre su vida y obra hasta su salida de España, en 1938, siempre con un fuerte carácter biográfico-histórico pero sin rehuir a la interpretación. Así pues, conocer los entresijos de su formación ha supuesto el estudio de los sucesos biográficos del sujeto a conocer, yendo desde los relacionados con su educación, pasando por sus antecedentes biográficos, hasta llegar a las[Leer más]
16/06/2016

Las lenguas extranjeras y sus hablantes nativos en el cine español (1929-1960)

El objeto de estudio de este trabajo son las representaciones cinematográficas de las lenguas extranjeras y de sus hablantes en el cine sonoro español comprendido entre los años 1929 y 1960. 1929 es la fecha en que se produjo la primera película sonora en español hecha en España; 1960 es una frontera, como todas arbitraria, entre el cine que podríamos llamar «clásico español» y el incipiente cine del desarrollismo, que abundó en un determinado[Leer más]
16/06/2016

Ficción extrema: deslizamientos en la realidad a través de la relación entre arte y literatura (Max Aub, Leonora Carrington y Enrique Vila-Matas)

Si el siglo XX creó una extendida conciencia sobre las variantes de la intertextualidad en la ficción literaria, hoy enfrentamos transformaciones en la naturaleza de la ficción y sus relaciones con otras formas discursivas y/o creativas como el arte, y con la misma realidad, que es posible designar con el concepto de ficción extrema. Desde “Don Quijote” o “Las meninas” hay incursiones en la metaficción y/o autorrefecividad. Pero a partir de las[Leer más]
16/06/2016

Usos del latín en los procesos de configuración cultural y educativa del Cono Sur en el siglo XIX

En la etapa post-independista (hispano)americana, momento en que comienzan a gestarse las naciones principalmente bajo el modelo republicano francés y estadounidense, emergen los primeros embates al latín y a su uso en el ámbito pedagógico. En este marco de profundos cambios, la cuestión educativa –como instrumento cívico– se convierte en un asunto estatal y los estudios clásicos, en particular de la lengua y la literatura latina, se[Leer más]
16/06/2016