Los ejemplos en las gramáticas del español como lengua extranjera. Siglo de Oro

La tesis doctoral, está dedicada al estudio de los ejemplos nominales de un amplio corpus de gramáticas aparecidas en diferentes países europeos y publicadas entre 1555 y 1708. La investigación tiene dos grandes objetivos: por un lado, la determinación de dependencias entre textos según la coincidencia en la utilización de nombres por otro lado, el estudio del léxico de los ejemplos desde diferentes perspectivas, que van desde su clasificación[Leer más]
16/06/2016

La exaptación como mecanismo de cambio lingüístico. Aplicación al estudio diacrónico de los clíticos pronominales

Habitualmente los cambios lingüísticos se explican desde un punto de vista socio-cultural y funcional, considerándolos una adaptación a necesidades externas provocadas por el entorno. Sin embargo, en este trabajo se presenta un enfoque radicalmente distinto. El objeto de estudio no es la lengua como fenómeno social, sino como estado maduro del órgano del lenguaje, en cuyo desarrollo son factores relevantes tanto los internos al propio individuo[Leer más]
16/06/2016

Los tiempos del pasado del indicativo en español y en griego moderno

El objetivo de este trabajo ha sido establecer una comparación entre los tiempos del pasado del indicativo en español y el griego moderno. Como base de contraste se ha usado el Modelo Vectorial de la Temporalidad, desarrollado en un principio por Rojo en 1974 y elaborado por Rojo & Veiga en 1999 en la "Gramática Descriptiva de la Lengua Española" de la RAE. Desde esta perspectiva, hemos comprobado que la temporalidad, junto con las[Leer más]
16/06/2016

Análisis discursivo del género homilético actual

El trabajo presentado como Tesis Doctoral se propone como objetivo el examen pormenorizado de la homilía actual desde el punto de vista del Análisis del discurso. Dicho examen cubre tres aspectos: a) caracterización de la homilía como género discursivo, b) definición, y c) estudio de sus aspectos formales y discursivos. Para la realización de este exhaustivo examen, optamos por la recolección de datos llevada a cabo a través de la grabación de[Leer más]
16/06/2016

Procesos de cambio léxico en el español del siglo XIX: el vocabulario de la indumentaria

Este trabajo consta de dos partes y un glosario de términos. En la primera parte, un marco general, presentamos el corpus documental, el estado de la cuestión y los principios metodológicos que vamos a aplicar. La segunda parte corresponde al propio análisis lexicológico del vocabulario registrado en el corpus. Finalmente, el glosario reúne todas las voces estudiadas con las respectivas citas de fuentes documentales.[Leer más]
16/06/2016