Pedro Duque Cornejo: estudio de su vida y obra (1678-1757)

Este trabajo de Manuel García Luque, presentado por la Universidad de Granada en 2018, tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de la vida y la obra de uno de los grandes maestros del Barroco en España: el escultor, pintor, grabador y arquitecto de retablos sevillano Pedro Duque Cornejo (1678-1757). Su nacimiento en el seno de una renombrada familia de escultores –como nieto y sobrino de Pedro y Luisa Roldán– le procuró un temprano[Leer más]
05/03/2019

Ambigua, número 6 (2019)

'Ambigua', revista del Seminario de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales (SIGEC) de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla invita a participar en el monográfico «Mujeres sobre escena: entre bambalinas de feminismo(s) y transgresiones de género». El plazo para proponer artículos se cierra el 30 de septiembre de 2019. Pueden consultar la convocatoria en el enlace: https://www.upo.es/revistas/index.php/ambigua/about/[Leer más]
01/03/2019

III Jornadas Internacionales Con Voz de Mujer: «Una perspectiva interdisciplinar desde la literatura, las artes y la cultura»

El Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá celebra estas jornadas el 5 de marzo de 2019 en Alcalá de Henares (España). El objetivo es crear debate e intercambiar conocimiento en las aulas universitarias, aunque estas jornadas están dirigidas a un público global, no únicamente académico. Programa: 16:30-17:30 M.ª Belén Almeida Cabrejas (Universidad de Alcalá): «Tradiciones de mujeres judías y conversas[Leer más]
28/02/2019

Narrativas mutantes: anomalía viral en los genes de la ficción

Este volumen colectivo coordinado por Mihai Iacob (Universidad de Bucarest) y Adolfo R. Posada (Universidad de Vest de Timisoara) cuenta con las aportaciones de escritores (Vicente Luis Mora, Agustín Fernández Mallo) y de críticos especialistas (Marco Kunz, Teresa Gómez Trueba, Carmen Morán Rodríguez, Alice Pantel, Roxana Ilasca) en la estética afterpop y la literatura mutante española e hispanoamericana. Aborda corrientes y modalidades que[Leer más]
28/02/2019

Plataformas para el diálogo: «Nuevos discursos de odio y sus contradiscursos en América Latina»

El Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) celebra este encuentro del 15 al 17 de octubre de 2019 en Buenos Aires (Argentina). Se abordarán tendencias como el racismo, la misoginia, la homofobia, el desprecio clasista, el macartismo y cualquier forma de exclusión y de discurso de odio. Se consideran las emocionalidades que se ponen en juego en estos procesos de estigmatización y contraestigmatización –una búsqueda para captar las[Leer más]
25/02/2019