VIII Simposio Internacional de Hispanistas «Encuentros 2020»

La Universidad Adam Mickiewicz de Poznan, Instituto de Filología Románica y antiguo Instituto de Lingüística de la Facultad de Filologías Modernas y la Asociación Polaca de Hispanistas celebran este simposio del 7 al 9 de mayo de 2020 en Poznan (Polonia). El propósito es tender puentes que permitan estrechar los lazos para que las idiosincrasias que marcan diferencias sumen y no resten, como ocurre con los estudios hispánicos, que incumben a[Leer más]
16/07/2019

Teoría(s) de la novela moderna en España. Revisión historiográfica

Este volumen colectivo a cargo de Bénédicte Vauthier revisa, a través de trece contribuciones de otros tantos autores, la forma de transmitir la teoría y la historia de la literatura y abre vías de reflexión para posibilitar una historia formal de la novela moderna (1868-1966). Cuestiona el enfoque lineal y la segmentación historicista y busca entender el enfrentamiento que a lo largo del siglo XX ha ido oponiendo a los defensores de un arte –[Leer más]
13/07/2019










array(6) {
  ["%type"]=>
  string(6) "Notice"
  ["!message"]=>
  string(36) "Undefined index: field_recursos_tipo"
  ["%function"]=>
  string(9) "include()"
  ["%file"]=>
  string(84) "/data/drupal/hispanismo/sites/all/themes/hispanismo/templates/node--recursos.tpl.php"
  ["%line"]=>
  int(98)
  ["severity_level"]=>
  int(5)
}

Laboratorio de Documentación Histórica (DOCULAB)

El grupo de investigación acreditado Laboratorio de Documentación Histórica (DocuLab), dirigido por Miguel Calleja Puerta, orienta su actividad hacia las siguientes líneas de investigación: - Localización de fuentes históricas. - Edición de documentos históricos. - Catalogación, inventario e investigación del patrimonio artístico. - Tratamiento de la información histórica: paleografía, diplomática, archivística, museografía, iconografía. -[Leer más]
09/07/2019











array(6) {
  ["%type"]=>
  string(6) "Notice"
  ["!message"]=>
  string(36) "Undefined index: field_recursos_tipo"
  ["%function"]=>
  string(9) "include()"
  ["%file"]=>
  string(84) "/data/drupal/hispanismo/sites/all/themes/hispanismo/templates/node--recursos.tpl.php"
  ["%line"]=>
  int(98)
  ["severity_level"]=>
  int(5)
}

Investigación en Patrimonio de Asturias (INPASTUR)

El grupo de Investigación Patrimonio de Asturias (INPASTUR), dirigido por Alfonso García Leal, orienta su actividad hacia la profundización en la investigación, transferencia de conocimientos y difusión del patrimonio de Asturias, particularmente de época antigua y medieval. Sigue, por lo tanto, las siguientes líneas de investigación: - Romanización de Asturias. - Minería del oro. - Tradición vitivinícola. - Códices medievales: Biblias y Beatos[Leer más]
09/07/2019











array(6) {
  ["%type"]=>
  string(6) "Notice"
  ["!message"]=>
  string(36) "Undefined index: field_recursos_tipo"
  ["%function"]=>
  string(9) "include()"
  ["%file"]=>
  string(84) "/data/drupal/hispanismo/sites/all/themes/hispanismo/templates/node--recursos.tpl.php"
  ["%line"]=>
  int(98)
  ["severity_level"]=>
  int(5)
}

Grupo de Investigación de Historia Sociocultural (GRUHSOC)

El Grupo de Investigación de Historia Sociocultural (GRUHSOC), dirigido por Jorge Uria González, dedica su actividad a las siguientes líneas de investigación: - La historia social del ocio y la historia oral. - La historia de los movimientos sociales y sindicales. - La historia cultural y de la comunicación social en Asturias y en España. - La historia social e historiografía de Asturias y de España. Miembros del grupo: http://gruhsoc.grupos.[Leer más]
09/07/2019