Estudios del discurso en México: nuevas prácticas, nuevos enfoques

Laura Hernández Ruiz y Eva Salgado Andrade, editoras de este trabajo, recogen distintas contribuciones de investigadores y estudiantes de grado de universidades y centros de investigación de diversas entidades del país, que permiten advertir las temáticas de las cuales se ocupan las ciencias sociales en la actualidad, y cómo una mirada múltiple a los discurso;se convierte en una eficaz estrategia metodológica para el acercamiento a temas[Leer más]
19/02/2019

Lingüística Mexicana. Nueva Época, número 2 (2020)

'Lingüística Mexicana. Nueva Época' invita a participar en este número con artículos de investigación relacionados con el estudio de las diversas lenguas indígenas habladas en México y el español de México hablado en el territorio nacional o en contacto con otras lenguas o variedades hispánicas. El plazo para el envío de colaboraciones se cierra el 31 de marzo de 2019.[Leer más]
18/02/2019

E-eleando. Ele en Red

'E-eleando' es una publicación periódica y digital que, aprovechando las ventajas de la red, pone a disposición de todo aquel que esté interesado en el Español como Lengua Extranjera (ELE), en cualquier punto del planeta, una serie de monografías y materiales didácticos realizados por expertos en las diversas materias que integran este apasionante ámbito de la lingüística aplicada. 'E-eleando. ELE en Red' es editada por el Máster en Enseñanza de[Leer más]
18/02/2019

Pervivencia y evolución del concepto del héroe literario en el cómic norteamericano de Superhéroes

Este trabajo presentado por Nerea Fernandez Drodriguez, en la Universidad de la Rioja en 2017, aborda el concepto del héroe en la literatura, que pese a su presencia en obras escritas hace miles de años, sigue teniendo vigencia e importancia, dada su necesidad antropológica para las diferentes sociedades que los han acogido y adaptado a su contexto. De esta forma, desde Gilgamesh, el personaje heroico ha sufrido una evolución a través de la[Leer más]
18/02/2019

Los elementos no verbales en «L'assommoir» de Emile Zola y «La desheredada» de Benito Perez Galdós. Descripción, análisis y justificación

Este trabajo presentado por Katerina Valentova, en la Universidad de Lleida, en 2017, se propone enjuiciar el papel de la no verbalidad en un contexto literario especial, partiendo de la aparente paradoja de que el texto lo integran palabras, que sin embargo han de dar cuenta de hechos de índole no verbal cuya significación se trasfunde en toda clase de experiencias sensoriales. Se examina la participación de los elementos no verbales en la[Leer más]
15/02/2019