III Convocatoria Hispanista Visitante 2023 en la Casa del Hispanista en Soria

El Observatorio Permanente del Hispanismo (OPH) de la Fundación Duques de Soria (FDS) convoca 3 plazas de Hispanista Visitante para 2023: la primera plaza, del 11 al 29 de septiembre; la segunda, del 9 al 27 de octubre; y la tercera, del 6 al 24 de noviembre, para trabajos de investigación sobre los siguientes temas: historia general del Hispanismo; Historia; Historia del Arte; Historia de la Literatura y Lingüística de las variedades del[Leer más]
11/04/2023

Revista ÍMPETU. Número10.«EXILIOS»

La Revista de investigación literaria española Ímpetu tiene el honor de invitarles a participar en el nuestro décimo número, titulado “EXILIOS”. La literatura española ha sufrido a través de su historiografía un peculiar y diverso tratamiento de los movimientos migratorios, especialmente durante etapas de inestabilidad política. La fisionomía de la movilidad, sus prácticas y discursos, son múltiples y han ido mutando con el paso del tiempo,[Leer más]
07/04/2023

El postrer duelo de España

La comedia calderoniana «El postrer duelo de España» se basa en hechos históricos ocurridos en diciembre de 1522 en Valladolid; el 29 de ese mes se celebró el último duelo judicial entre dos caballeros aragoneses: don Pedro Torrellas y don Jerónimo Ansa. Un anónimo testigo francés lo recogió, y de ahí lo tradujo un jesuita holandés, Pontus de Huyter, del que lo tomó fray Prudencio de Sandoval en su «Historia de la vida y hechos de Carlos V».[Leer más]
04/04/2023

No esperes de mí los mapas: las derivas del viaje en la literatura hispánica del siglo XXI

El viajero contemporáneo no brinda mapas a su regreso. Lejos de un afán descriptivo o documental, en las primeras décadas del siglo XXI el viaje literario no solo se nutre temáticamente del desplazamiento sino que además lo encarna con la constante variación de sus estructuras. En un contexto de profundo calado de la retórica del viaje, este ensayo parte de una reflexión sobre los conceptos de movilidad y mutación que definen a un tiempo el[Leer más]
04/04/2023

Varia documenta: para la historia de la cultura letrada en Nueva Vizcaya

Desde el momento de su llegada a América, los españoles observaron que los pueblos indígenas practicaban diversas disciplinas artísticas, desde música y danza ritual, hasta pintura, escultura y cierto tipo de representación teatral. Estas formas de arte y escritura fueron reutilizadas como instrumentos para la evangelización, un proceso que se dio también en el septentrión novohispano, aunque, dado el carácter periférico de este territorio, no[Leer más]
04/04/2023

Páginas: