El alcaide de sí mismo / Pedro Calderón de la Barca

Comedia palatina con abundantes rasgos cómicos, El alcaide de sí mismo fue compuesta por un joven Calderón antes de 1627. La intriga gira en torno a dinámicas de amores, celos, secretos y enemistades en la corte de Nápoles y en una imaginaria Belflor. El principal resorte cómico es el trueque de identidades entre el príncipe Federico de Sicilia y el villano Benito; gracias a este equívoco, Federico y Margarita, princesa de Nápoles, logran[Leer más]
02/09/2025

Fuego de Dios en el querer bien / Pedro Calderón de la Barca

Fuego de Dios en el querer bien es una deliciosa y divertidísima comedia de capa y espada. Encontramos en ella todos los elementos típicos de este subgénero dramático: galanes escondidos, damas tapadas, numerosas peripecias, divertidos equívocos, duelos, una tupida red de relaciones entre los diferentes personajes, etc. Al principio de la obra, doña Ángela reniega del amor y se burla de su hermano, don Álvaro, quien busca conseguir los favores[Leer más]
02/09/2025

El envés de lo inefable: estudios de literatura mística española

Los estudios de la literatura mística del Siglo de Oro tienden a privilegiar la retórica de lo inefable como premisa de análisis, es decir, cómo se soslaya la dificultad, si no imposibilidad, de representar experiencias contemplativas refractarias a la expresión lingüística. Los siete estudios aquí agavillados comparten un enfoque analítico complementario: las estrategias poéticas abocadas a lo que sí afirman los místicos españoles sobre la[Leer más]
02/09/2025

Vivo ya fuera de mí: Relecturas teresianas desde principios de la Edad Moderna hasta María Zambrano

La Universidad de Alcalá celebra el congreso «Vivo ya fuera de mí: Relecturas teresianas desde principios de la Edad Moderna hasta María Zambrano». El congreso tendrá lugar el 17 de septiembre de 2026 en la Sala de Conferencias Internacionales de la Universidad de Alcalá. Este congreso surge de la necesidad de recuperar la mística frente al racionalismo que reduce la experiencia a lo medible, lo explicable, lo controlable. Se propone pensar la[Leer más]
25/08/2025

Cervantes y las joyas

Este ensayo constituye el primer estudio de la imagen de las joyas en la obra de Miguel de Cervantes. Partiendo de un enfoque multidisciplinario, en el que se tienen en cuenta factores literarios, filológicos e históricos, así como conceptos teóricos procedentes de los campos de los estudios de género y de la cultura material, la autora analiza la multiplicidad de significados adscritos a las imágenes de las joyas y las piedras preciosas en[Leer más]
20/08/2025

Páginas: