Revista Iberoamericana, volumen LXXXIV, número 265 (2018)

'Revista Iberoamericana' de la Universidad de Pittsburgh trae en este número, entre otros, los siguientes artículos: - Trayectorias fronterizas más allá del boom, Robert Mckee Irwin - Abducción/olvido, Debra A. Castillo - Estampas de la guerra: el karma de vivir al norte de Carlos Velázquez y cuando las banquetas fueron nuestras de Mirna Pastrana, Diana Palaversich - Nuevas tijuanologías: del hibridismo a las rudologías en las estéticas[Leer más]
11/04/2019

Coloquio «Afectos y violencia en la cultura latinoamericana»

La Universidad de Utrecht (Holanda) y la KU Leuven (Bélgica) celebran este coloquio del 5 y 6 de diciembre de 2019 en Utrecht (Países Bajos). El propósito es crear un espacio de reflexión donde se revisiten, desde diferentes disciplinas y casos de estudio, los debates teóricos en torno al afecto a fin de examinar cómo el estudio de la violencia en América Latina se ve transformado por la matriz conceptual afectiva. Se abordará la resonancia[Leer más]
10/04/2019

II Jornadas de Ideologías en Obras sobre las Lenguas de España (siglos XV-XX)

La Universidad de Salamanca celebra estas jornadas del 7 al 8 de noviembre de 2019 en Salamanca (España). El objetivo de esta reunión científica es crear un espacio interdisciplinar donde se profundice en el estudio de las lenguas de España, desde una perspectiva historiográfica, y en los diferentes factores ideológicos que acompañan su codificación. Se aceptan trabajos en torno a cualquier obra metalingüística (ortografías, gramáticas,[Leer más]
09/04/2019

Mesa redonda «Lengua y cultura en español: retos para su internacionalización» en Casa América en Madrid

Casa de América celebra esta mesa redonda el jueves 11 de abril a las 12:30 h en Madrid (España). Participan Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Piedad Bonnett, escritora colombiana y Juan Villoro, escritor mexicano. Modera Juan Pablo de Laiglesia, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe. El propósito es hablar del futuro como una apuesta compartida, pues, como afirma Luis García[Leer más]
09/04/2019

La retórica del humor surrealista como modelo didáctico de educación literaria intercultural. Una investigación en tercer ciclo de primaria

Este trabajo presentado por Cynthia Nathaly Chocobar en la Universidad de Murcia, en 2017, desarrolla un modelo didáctico de educación literaria intercultural basado en la retórica del surrealismo que responde a una teoría semiótica y educativa coherentes respectivamente con la lógica del hipertexto y con el paradigma de las competencias que la sociedad actual requiere. Al respecto, por el método de investigación-acción se estudian los[Leer más]
09/04/2019