Variación. Revista de Variación y Cambio Lingüístico

«Variación» es una revista académica de periodicidad bianual que surge en el seno del Departamento de Lengua Española como punto de intersección entre las distintas investigaciones en torno al cambio lingüístico. Esta temática abre, además, muchas posibilidades, pues el cambio lingüístico puede ser abordado desde diferentes perspectivas variacionistas: sociolingüísticas, dialectales, estilísticas, históricas, etc.[Leer más]
23/07/2024

Revista Tunecina de Estudios Hispánicos, n.º 10 (2024)

Dirāsāt Hispānicas, revista científica editada por el Instituto Superior de Ciencias Humanas de Túnez de la Universidad El Manar, invita a todas las personas interesadas a participar en el envío de propuestas para el número 10 de la revista. Se aceptan artículos inéditos, dosieres completos (entre cuatro y ocho artículos) y reseñas bibliográficas que se ajusten a la temática y a las normas editoriales de la revista. El plazo para el envío de las[Leer más]
22/07/2024

XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH)

La Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de los Andes (Chile) coordinados por el Instituto de Literatura de la Universidad de Los Andes, Chile organizan el XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) que se desarrollará en cinco jornadas en el campus de la Universidad de los Andes. La fecha límite de inscripción es el 15 de marzo de 2025. La Comisión Local Organizadora (CLO) desea que[Leer más]
15/07/2024

Hispanismo filipino: videoconferencia «El chabacano ermitaño: en busca del arca perdida», a cargo de Daisy López

En su ciclo de videoconferencias sobre hispanismo asiático, el Instituto Cervantes y Casa Asia celebraron el 15 de enero de 2021 la conferencia «El chabacano ermitaño: en busca del arca perdida», impartida por la Dra. Daisy López, catedrática de la Universidad de Filipinas y miembro de la Academia Filipina de la Lengua Española. La doctora López abordó el chabacano desde la perspectiva de una mujer filipina de habla chabacana que dejó de lado[Leer más]
11/07/2024

La esférica clase: los verdugos en la España del Antiguo Régimen

«En razón de esto el firmante se reconoce en el día constituido a seguir en su esférica clase, si bien con la precisa necesidad de subsistencia, porque su estrella no se lo permite…». Juan Díaz Lozano, verdugo, Memorial al rey, 1811. Esta obra trata sobre los verdugos que trabajaron en diversas ciudades de España entre mediados del siglo XVI y mediados del XIX. Varios cientos de hombres ejercieron tal oficio y, aunque de muchos de ellos se[Leer más]
08/07/2024

Páginas: