Revista ÍMPETU, Número11: «Regresos»

La revista de literatura española «ÍMPETU» invita a enviar artículos y reseñas para su para su undécimo número, (diciembre de 2023) titulado: «REGRESOS». Este número tiene como objetivo explorar el tema de los «regresos» en la literatura y el arte español, examinando la naturaleza multifacética de volver, revisitar y reimaginar. Se invita a académicos, investigadores y profesionales de diversas disciplinas a contribuir con sus trabajos[Leer más]
09/07/2023

Teorías de la creación literaria

El Centro Asociado UNED de Ávila celebra el «Curso de Verano Teorías de la Creación Literaria», del 5 al 7 de julio de 2023 en Ávila. Modalidad: Presencial u online (en el momento o en diferido). Matrícula en: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/30577 Programa: El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual. Miércoles, 5 de julio 17:00-19:00 h.[Leer más]
21/06/2023

Ramón, un trampolín entre dos tiempos

El Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) organiza el curso «Ramón, un trampolín entre dos tiempos» coordinado por Alicia Grueso Hierro que se celebrará en Madrid del 9 de octubre al 13 de noviembre. Sesenta años después de su adiós definitivo (1963-2023) celebramos este año la efeméride de un escritor y creador sin igual. Ramón Gómez de la Serna representa[Leer más]
16/06/2023

Seminario de Literatura Española: Tierra y Memoria en la literatura de María Julia Terrazas

En este seminario se pretende analizar la voz del desarraigo en la obra poética de María Julia Terrazas durante la época de la Transición española. El hecho de que la intelectual bilbaína quedara relegada injustamente del canon literario ha provocado que su obra permanezca en el olvido. Se realizará un examen, por tanto, de las posibles causas de esta marginación (género, edadismo y contexto político) y se señalará cómo la poetisa busca en su[Leer más]
11/06/2023

Lope de Vega como escritor cortesano: «La Filomena» (1621) y «La Circe» (1624) a estudio

La trayectoria lírica de Lope de Vega se ha venido estudiando a través de diferentes máscaras autoriales que el poeta adopta según épocas e intereses. Haciendo gala del sobrenombre por el que se le conoció en vida, el Fénix se reinventa y se sucede a sí mismo: poeta de romancero, poeta de cancioneros petrarquistas, sacro, cortesano, e incluso burlesco. De todos ellos, el Lope cortesano o culto no ha recibido la atención que merece, pues ni tan[Leer más]
06/06/2023

Páginas: